• Capacitaciones virtuales CAM
  • +54 9 351 547-6319
  • consultas@aprenderenred.com.ar
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • CURSOS
  • WEBINARIOS
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • INGRESAR AL CAMPUS
Webinario sin costo “Hablemos de personas con discapacidad”
11/25/2022
¡Gracias por ser parte de este 2022!
12/28/2022

Registro del Ciclo de Conversaciones 2022: “los servicios mutuales. Pasado, presente y futuro”

Entre los meses de octubre y noviembre, desde Aprender en Red – Centro Virtual de capacitación de CAM- llevamos a cabo sin costo el “Ciclo de conversaciones: los servicios mutuales. Pasado, presente y futuro” con el propósito de acercar a la comunidad conversaciones por videoconferencia que posibiliten abordar en profundidad cada uno de los servicios que brindan las mutuales, vinculados a dar respuesta a las necesidades de la comunidad y los nuevos desafíos a las demandas actuales.   

Todos los temas incluyeron el abordaje de nuevas economías, género e inclusión de manera transversal, y contó con la disertación de miembros y representantes del sector mutualista.   

Los ejes temáticos que se abordaron fueron: 

  1. La mutual, conformación y aporte de valor.  A cargo de Héctor Acosta.  
  2. Capacitación y formación mutual. A cargo de Fabian Brown, Marita Carbonell, Soledad Justiniano, Carlos Carranza, Silvia Recalde y Griselda Gallo.
  3. Turismo Mutual y Comunitario. A cargo de Federico Chab, Darío Kajin, Jorge Capranzano y Marcelo Felizzola 
  4. Proveedurías y nuevas economías. A cargo de Miguel Olaviaga y Paco Ramos 
  5. Ayuda económica y experiencias exitosas. A cargo de Domingo Benso y María Marta Nadeo. 
  6. Mutuales y clubes. A cargo de Jorge Bragulat y Ricardo Zimaro 
  7. Salud mutual. A cargo de Juan Pivetta, Alfredo Mendoza Peña, Miguel Olaviaga y Eva Gladys Quintas 
  8. INAES, una mirada desde adentro. A cargo de Rocío Montiel, Jonathan Reboredo, Cesar Gaetani, Nicolas Mujico, Walter Castro Soto y Julián Ferela 

 

Sobre el ciclo  

El artículo 2º de la ley 20.321 determina en la definición de lo que es una entidad mutual la posibilidad de que las entidades mutuales puedan desarrollar una multiplicidad de servicios, siempre que ellos sean una necesidad de sus asociados y estén reglamentados y aprobados por la Asamblea de asociados y posteriormente en el INAES.  

Los servicios mutuales están contemplados en el Articulo 4º de la ley que dice: “ARTICULO 4°-Son prestaciones mutuales aquellas que, mediante la contribución o ahorro de sus asociados o cualquier otro recurso lícito, tiene por objeto la satisfacción de necesidades de los socios ya sea mediante asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios, préstamos, seguros, construcción y compraventa de viviendas, promoción cultural, educativa, deportiva y turística, prestación de servicios fúnebres, como así también cualquiera otra que tenga por objeto alcanzarles bienestar material y espiritual. Los ahorros de los asociados pueden gozar de un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los mismos” 

La importancia de la prestación de servicios de las mutuales se da bajo una premisa mucho más amplia: las mutuales cumplen una función esencial en el desarrollo de la sociedad y nuestras comunidades.  

No solamente la mutual es una herramienta social para hacer cosas y dar servicios, sino fundamentalmente es una escuela de vida y de convivencia, basada en el fundamento de que en comunidad nos necesitamos los unos a los otros, sobre la base de la confianza y el cuido de lo “Mutuo”. 

 

Resumen de lo abordado en los ejes 

 

1. La mutual, conformación y aporte de valor. 

Ciclo de conversaciones “Los servicios mutuales: pasado, presente y futuro” – Charla N° 1 

El mutualismo es tan antiguo como la propia humanidad y tiene sus orígenes en las propias contingencias humanas de necesidades de todo tipo, por eso es tan importante revalorizarlo en la hora actual para enfrentar un presente lleno de incertidumbre, donde las crisis de los sistemas aumentarán exponencialmente las necesidades. Donde exista una necesidad existe una oportunidad de servicio.   

 

2. Capacitación y formación mutual. 

Segunda charla –  “Capacitación y formación, uno de los ejes del Plan Estratégico de la mutualidad” 

La jornada se desarrolló trabajando las diferentes posibilidades de formación existentes y los tres niveles: Universitario, capacitación y Escolar. 

La importancia del proyecto de la Universidad Mutual de CAM y su propósito en la formación de dirigentes y público en general de la mano de la Universidad Atlántida 

 El proyecto de capacitación virtual que se desarrolla desde el año 2015, su metodología y la justificación de sus acciones como proyecto federal e inclusivo (Aprender en Red) 

Mutuales escolares, destacando la importancia del diagrama de políticas de educación centradas en el mutualismo y el aporte de este al desarrollo educación sustentables 

Se destacaron experiencias vinculadas con el desarrollo humano sustentable, la educación y el arte como agentes de impacto pedagógico, socio-cultural y comunitario solidario.  

Finalmente, se realizó la Invitación al próximo congreso en Santiago del Estero.  

 

3. Turismo mutual 

Tercera conversación – Turismo mutual y comunitario 

 En esta charla, por un lado, se abordaron los temas referidos a los Servicios brindados desde la Mutual Conexión y especialmente el servicio de Marketing Digital y desarrollos web y desde allí contar el proceso del Desarrollo y diseño de una plataforma de servicios, para promover la oferta turística de las mutuales afiliadas a CAM. 

Por otro lado, participaron representantes del equipo que representa al movimiento mutualista y cooperativista frente a la gestión del Ministerio de Turismo y Deporte de Nación, para contar cuáles tareas desarrollan en el área. Entre ellas comentaron que están ayudando en la implementación del CAMTUR, el sitio web que se está trabajando para turismo, y que ayudan a cooperar en una comisión de turismo de las federaciones adheridas a cooperar.  

 

4. Proveeduría y nuevas economías  

Cuarta conversación – Proveedurías y las nuevas economías 

Mostramos el potencial para cambiar la historia del alimento en Argentina y su impacto en la disminución de costos de la canasta básica, fuente de trabajo, desarrollo regional, valoración de la producción local, contenedor de corridas de presiones  

Se destacó la importancia de tener requerimientos formales y legales en orden. 

  

5. Ayuda económica y experiencias exitosas 

Quinta conversación – Ayuda económica y experiencias exitosas 

Se plantearon los desafíos del sector mutualista ante el impacto social, ambiental y económico y el rol del sector ante estos.  

Por otro lado, se mencionó el Fondo sigma: financiamiento con impacto, aportes medibles.  

Asimismo, se abordaron modelos concretos de territorialidad en relación a este servicio mutual como un modelo de financiamiento virtuoso. 

  

6. Mutuales y clubes 

Sexta conversación – Mutuales y Clubes 

Las intervenciones fueron brillantes y pusieron sobre la mesa aspectos muy pocas veces analizados en esta relación virtuosa que tienen las mutuales y los clubes en la región centro del país, un modelo que lleva marca santafesina y cordobesa y que el resto del país mira como un camino a seguir. 

Se destaca el equilibrio entre la pasión y lo económico, y la afirmación de que nunca se debe perder el objeto principal de ambas Instituciones: EL DEPORTE, LO SOCIAL Y LO CULTURAL QUE ES UN CLUB. 

  • Ver nota completa haciendo click aquí 

  

 

7. Salud mutual 

Séptima conversación – Salud 

 En esta charla se abordaron los modelos de Estado en relación a las políticas de salud que hubo en Argentina, estadísticas vinculadas a cobertura nacional de asociados y beneficiarios, alcance territorial, historia, coberturas prestacionales e infraestructura prestacional. 

Además, se plantearon los posibles caminos para una reforma concluyendo, entre otras cosas, que debemos ir hacia un sistema de salud integrado, que la seguridad social se encuentra en situación de transformación, y que la mutualidad deberá ocupar un rol mucho más relevante en la provisión de servicios de salud. 

 

8. Inaes, una mirada desde adentro 

Octava conversación – INAES: una mirada desde adentro 

 El objetivo fue generar un vínculo a través del dialogo entre INAES y las personas que pertenecen a mutuales. Se acercó a las entidades mutualistas, la presentación del organismo, roles y funciones. Misión y visión. Acompañamiento antes, durante y después de obtener la matrícula y la importancia de las capacitaciones. 

Asimismo, El Lic. Fabian Brown hizo el cierre de la charla desde su experiencia como vocal del directorio de INAES. 

 

Ciclo de Conversaciones 2023: “los servicios mutuales, un abordaje federal y la importancia de la comunicación. 

El 2023 nos encontrará con este nuevo desafío.  

Compartir
0

Enlaces relacionados

03/23/2023

Desarrollo Sostenible con Perspectiva de género


Leer más
Carta abierta Director de IECAM
03/06/2023

Carta abierta del Director de IECAM


Leer más
02/16/2023

La diversificación del saber: el desafío de la comunicación al sistema educativo


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Informes e inscripción: +54 9 3515476319

Seguínos

ENLACES

QUIENES SOMOS
NOVEDADES

BUSCAR EN EL SITIO

Diseño y desarrollo WEBDOOR